Técnicas para la generación
de Ideas
Los
Test Verbales
Se califican así porque tienen la palabra como vehículo
fundamental y a veces exclusivo. Van desde lo puramente verbal, en que casi lo
único importante es la facilidad para emitir palabras que cumplan las
condiciones determinadas, hasta auténticas creaciones donde se recurre a todas
las capacidades expresivas del lenguaje y la fantasía juega con la libertad.
Aquí están comprendidos la mayor y mejor parte de los tests de
creatividad.
Escribir palabras que respondan a una condición determinada
Se puede trabajar la escritura de palabras
respondiendo a una condición determinada. Por ejemplo, que comiencen por
cualquier letra dada, o por una sílaba, o que terminen en una letra o grupo de
letras. Es ya antiguo el juego de la fuga de letras, pero para que la prueba
tenga carácter creativo debe dejar abiertas varias posibilidades de respuestas.
Se muestran palabras completas, dos,
cuatro, hasta veinte, y se deben formar con ellas variadas frases y párrafos
con sentido. Se recomienda que construyan con ese material historias
ingeniosas. Únicamente se pueden establecer en las palabras-estímulo las modificaciones
gramaticales necesarias, como convertir en plural, modificadores verbales y
añadir artículos, preposiciones y conjunciones.
Analogías
Este es una de las pruebas que tiene mayor
poder discriminante y por lo tanto una de las más válidas. Como estímulo se
ofrece una palabra, no sólo que tenga numerosos sinónimos sino que además
permite aplicarse a campos distintos, por ejemplo raíz, derecho. Se pide que no
sólo se formulen lo que pudiéramos considerar sinónimos en un sentido estricto,
sino todos aquellos sentidos que van adquiriendo en contextos distintos, al
emplear la palabra en situaciones varias. Por ejemplo, duro puede tener un
sentido material, como sólido o resistente, o una intención espiritual como
tenaz, incansable. Tanto mejor si hay analogías brillantes o literarias.
Estas analogías se presentan de modos
variados. A veces se invita a descubrir las semejanzas que se dan entre objetos
sometidos a comparación. Así, establecer lo que tienen de común entre sí un
lápiz y un pincel.
La prueba puede tomar otro sesgo. Se pide
que enumeren todos los objetos que parezcan en alguna cualidad, por ejemplo:
todos los redondos, amarillos o puntiagudos. También se pueden pedir dos
condiciones conjuntamente.
Tienen indudablemente valor diagnóstico
las comparaciones y metáforas. Se indica que deben ser numerosas, ingeniosas:
este hombre es tan inaguantable como… La vida es semejante a… Comparaciones,
metáforas, símbolos, no hacen sino descubrir relaciones remotas, que es uno de
los rasgos del pensamiento creativo.
Usos inusuales
A veces se designa este ejercicio como
redefinición del objeto, porque descubre finalidades distintas de la corriente.
Los objetos suelen tener una utilidad
fundamental. La silla sirve para sentarse, el plato para poner la comida y el
periódico para enterarse de la información diaria. Pero a veces los empleamos
para otras finalidades. Con el periódico envolvemos la comida o los zapatos,
los niños hacen aviones o construyen gorros napoleónicos, el motorista se lo
pone en el pecho bajo la cazadora para combatir la gélida corriente en
invierno; inspirados en él hacen camisetas llamativas; se venden los viejos
para campañas de caridad y en invierno calientan las manos ateridas de los
albañiles.
Es conveniente ofrecer más de un objeto,
para evitar bloqueos en un campo determinado. Se sugiere que enumeren cuantos
usos se les ocurran, todo lo que puede hacerse con ellos, en todas las
situaciones posibles.
Mejora de producto
Se puede tratar tanto de mejoras fáciles
asequibles, como de otras para las que no disponemos de los medios necesarios.
Estas tienen menos utilidad práctica pero pueden ser un buen ejercicio para
desplegar la creatividad. Dependen las preguntas del objetivo que se pretende
en función de la situación y de la edad. No es lo mismo reunir a un grupo de
expertos para que apunten posibles soluciones de entre las cuales hay que
seleccionar la mejor, que pedir a los niños que imaginen como debería ser un
juguete para que cumpliera todos los sueños, para que fuese divertido a no
poder más y encontrar en él cuanto desearan.
Sintetizar
Uno de los procedimientos más utilizados para
detectar esta capacidad, consiste en poner títulos variados, agudos,
sugerentes, a pequeñas historias. El título ha de captar lo esencial. Pretende
decirlo todo, de un modo comunicativo, intenta que el mensaje no quede ignorado
y a la vez invita a su lectura.
Los “slogans” publicitarios apuntan a lo
mismo, y también se utilizan para detectar esta capacidad sintetizadora. Se
quieren transmitir las cualidades esenciales del producto, sus virtualidades,
de un modo persuasivo, respondiendo a cuando el público anhela en un campo
determinado.
Búsqueda de causas y consecuencias
A partir de una imagen, se pregunta por
los antecedentes, por cuanto aconteció antes de llegar a esa situación, cuando
lo ha hecho posible y lo explica, por todo lo que le procedió.
Si bien las ciencias naturales y
experimentales se han preocupado por los antecedentes, el pensamiento
consecuencia es el que más nos pide la vida cotidiana, tanto desde el ángulo
individual como desde el colectivo. Lo importante es anticipar el futuro,
prever las consecuencias de nuestros actos, sopesar los pros y los contras que
se seguirán de nuestras acciones, ver como cada alternativa lleva lejos y nos
conduce a situaciones ante las que no podemos cerrar los ojos. En las pruebas
es preferible que se recurra a campos no directamente relacionados con la
experiencia personal, para que no se limiten a repetir informaciones previas y
realicen un mayor ejercicio adivinatorio. Ejercicio muy similar a éste es el de
diseñar situaciones futuras, cuanto más lejanas mejor, para el desarrollo de
las capacidades creativas de niños y adultos.
Referencias
- Desarrollo del Pensamiento creativo, https://freidercreativo.wordpress.com/tecnicas-generacion-de-ideas-2/los-test-verbales-2/
No hay comentarios:
Publicar un comentario